Tec Campo 2019 se realiza en PR y SP
Evento promovido por Capal en colaboración con la Fundación ABC lleva información sobre cultivares, investigaciones y asistencia técnica a los agricultores
El PIB del Agronegocio brasileño cayó el 0,16% en octubre/18, según un estudio del Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada), de Esalq/USP, en colaboración con la CNA (Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil). De enero a octubre, el escenario siguió siendo negativo para los ingresos del sector, con una caída del 0,62%. La presión sigue viniendo del sector ganadero.
Según investigadores de Cepea/CNA, el desempeño negativo de los ingresos generados en la agroindustria en 2018 está vinculado al aumento de los costos de producción en los segmentos primarios agropecuarios y a las caídas relacionadas principalmente con la demanda observadas en diversas actividades del sector ganadero.
Según encuestas de Cepea/CNA, el sector ganadero registró una caída del 1,18% en octubre, mientras que el sector agrícola creció el 0,26% en el mes. En el año (de enero a octubre), los movimientos van en la misma dirección, con una caída del 10,90% para la ganadería y un aumento del 3,85% para la agricultura.
En el sector ganadero, el debilitamiento de la demanda interna y el cierre de importantes mercados externos para la carne –vacuna, porcina y avícola– proveniente del Brasil influyeron más intensamente en los precios a lo largo del año. Sin embargo, el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, además del tipo de cambio favorable para aumentar la competitividad de la proteína brasileña en el mercado externo, ha tenido efectos favorables desde septiembre en las exportaciones brasileñas de carne, especialmente destinadas a los mercados asiáticos, lo que resultó en en algunos precios de apoyo de octubre (acumulados, sin embargo, el resultado sigue siendo negativo). El segmento primario del sector ganadero también sufrió impactos por el aumento de los costos de producción, con énfasis en el aumento del precio del maíz en el período.
En cuanto al sector agrícola, a pesar de la recuperación de los precios a lo largo de 2018, el aumento esperado de la producción y el aumento de los costos, con énfasis en los precios de los fertilizantes y el diésel, aún mantienen al segmento primario con bajos ingresos en el año.
VOLUMEN PIB – Las proyecciones para 2018 del PIB-volumen de la agroindustria, calculadas utilizando el criterio de precios constantes, siguen apuntando a un crecimiento en todos los segmentos. Se espera que el volumen del PIB de los agronegocios crezca un 2,21% en 2018, con aumentos del 5,31% para los insumos, del 0,97% para el segmento primario, del 2,33% para la agroindustria y del 2,56% para los agroservicios.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Evento promovido por Capal en colaboración con la Fundación ABC lleva información sobre cultivares, investigaciones y asistencia técnica a los agricultores
Según información difundida por Cepea, de la Esalq, las frecuentes lluvias en RS han dificultado el acceso a algunas propiedades rurales, lo que ha mantenido a buena parte de los productores de arroz alejados del mercado.