Tecnoshow Comigo 2025 será carbono cero
La 22ª edición del evento se lleva a cabo entre el 6 y el 11 de abril, en Rio Verde (GO)
La Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA) presentó un estudio sobre los impactos del Acuerdo ICMS nº 26/2021 en los precios de fertilizantes en todo el país. El tema fue discutido en reunión del Grupo de Trabajo (GT) que trata de los beneficios fiscales del Impuesto sobre Circulación de Bienes y Servicios (ICMS) en el Consejo Nacional de Política Tributaria (Confaz).
El acuerdo revocó el mantenimiento de los créditos relacionados al impuesto, promoviendo cambios en la tributación estatal sobre estos insumos a partir de 2021, estableciendo alícuotas graduales hasta 2025. Según un estudio elaborado por E2+ Consultoria, a pedido de la CNA, el impacto estimado de la medida aumentó el costo de los productores rurales en R$ 11,74 mil millones desde el inicio de la vigencia, explica Fábio Moraes, economista responsable del estudio.
“Los costos de esta medida (adopción del Acuerdo 26/2021) variaron bastante entre los estados debido a la diferenciación de los cultivos más representativos desde el punto de vista estatal”, dijo Moraes. Según él, el estudio indicó que los productores de Mato Grosso pagaron R$ 2,61 mil millones en los últimos cuatro años. En Paraná, los productores pagaron R$ 1,32 mil millones, mientras que en Rio Grande do Sul el costo para el sector agrícola fue de R$ 1,23 mil millones en ese período.
“Y eso no se reflejó en un aumento en la producción nacional de fertilizantes”, agregó el economista. El coordinador del Centro Económico de la CNA, Renato Conchon, dijo que, además de que la producción no ha aumentado, la medida también tiene un impacto en las autoridades fiscales del estado. Esto se debe a que, a partir de 2025, con la adopción de la tasa impositiva del 4% sobre los fertilizantes, los créditos del ICMS relacionados con el transporte de estos productos deben acreditarse en su totalidad, y los estados no están autorizados a determinar la devolución proporcional del ICMS a los contratistas de transporte por carretera de fertilizantes.
“Hay un consenso entre todos los agentes del mercado – productores, industria nacional, mezcladores de fertilizantes, autoridades fiscales estatales y el gobierno – de que es necesario crear un incentivo a la producción nacional de fertilizantes”, explicó.
Sin embargo, destacó, “lo que estamos demostrando hoy con el estudio es que la medida presentada en 2021 no tuvo efecto en ampliar la producción nacional, sino que aumentó los costos para los productores rurales y, adicionalmente, está impactando las cuentas de los gobiernos estatales”.
“Los Estados deberán garantizar el mantenimiento de los créditos sobre el transporte de mercancías, por ejemplo. Los productores y la sociedad están pagando una medida que, en cierto modo, es inflacionaria”, concluyó Conchon. La CNA defiende la seguridad jurídica prevista en el propio Acuerdo ICMS nº 26/2021, de que, transcurrido el plazo de vigencia (31/12/2025), el dispositivo sea revocado por los estados y el Distrito Federal.
El estudio también será presentado a las Federaciones Estatales de Agricultura y Ganadería. Además de representantes de la CNA y de E2+, estuvieron presentes en la reunión representantes de las Secretarías de Finanzas de los Estados y del Distrito Federal que integran la Confaz.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico