El índice de precios al productor cae un 1,29% en mayo

Sectores de alimentos, petróleo y metalurgia influyen en baja de precios; IPP acumula caída de 1,97% en el año

04.07.2025 | 15:27 (UTC -3)
IBGE, edición Revista Cultivar

El Índice de Precios al Productor (IPP), que mide la variación de precios en la puerta de fábrica de las industrias extractivas y manufactureras, cayó un 1,29 % en mayo de 2025, según datos publicados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El indicador profundiza la trayectoria descendente iniciada en abril, cuando el índice había caído un 0,12 %.

De los 24 sectores encuestados, 17 mostraron caídas de precios. Las mayores caídas se registraron en los segmentos de metalurgia (-3,46%), otros productos químicos (-3,11%), industrias extractivas (-3,03%) y alimentación (-1,33%). El sector alimentación fue el que más influyó en el resultado agregado del mes, aportando -0,34 puntos porcentuales (pp) del -1,29% total de la industria general.

En lo que va del año, el IPP registra una variación de -1,97%, el segundo índice más bajo para un mes de mayo desde el inicio de la serie histórica, en 2014. En el acumulado de 12 meses, los precios industriales subieron 5,78%, desacelerándose respecto al resultado de abril (7,54%).

Sectores destacados

Alimentos: Tras subir un 1,52% en abril, los precios del sector volvieron a caer, con una variación media del -1,33% en mayo. En lo que va del año, la caída acumulada es del 2,81%. A pesar de ello, en comparación con mayo de 2024, los precios son un 10,99% superiores. La actividad fue el principal factor de influencia tanto en la variación mensual (-0,34 pp) como en la variación acumulada del año (-0,72 pp) y en 12 meses (2,67 pp). La reducción de los precios de los derivados de la soja y del azúcar VHP reflejó el periodo de cosecha y la apreciación del real frente al dólar. Por otro lado, los jugos de naranja concentrados subieron, impulsados ​​por la demanda externa.

Industrias extractivas: El sector mantuvo una tendencia a la baja por quinto mes consecutivo, con una variación del -3,03% en mayo. El acumulado anual es del -15,03%, el más intenso de todos los sectores industriales. En el acumulado de 12 meses, la caída es del 7,62%. La caída de los precios del crudo sigue siendo el principal factor de presión negativa sobre el sector.

Refinación de petróleo y biocombustibles: Los precios cayeron un 2,77 % en mayo, y el diésel volvió a tener un fuerte impacto negativo en el IPC. Se prevé que el sector caiga un 2,98 % en 2025, con una variación interanual del 12 %.

Otros productos químicos: El sector cayó un 3,11% en mayo, tras haber caído ya en abril. A pesar de la caída, la cifra acumulada en el año se mantiene positiva (0,34%) y, en 12 meses, el aumento es del 9,36%. Entre los productos con mayor impacto se encuentran los fertilizantes a base de NPK, lisina, polipropileno y propileno.

Metalurgia: Con una caída del 3,46%, el sector registró su quinto resultado mensual negativo consecutivo, acumulando una caída del 8,55% en el año. Aun así, los precios son un 10,04% superiores a los registrados en mayo de 2024. Los productos de la cadena de aluminio lideraron las presiones a la baja, afectados por los precios internacionales y la apreciación del real.

Principales categorías económicas

La caída del 1,29 % en mayo se debió principalmente a los bienes intermedios, que cayeron un 2,37 % y representaron por sí solos -1,29 puntos porcentuales del resultado general. Los bienes de equipo cayeron un 0,02 %, mientras que los bienes de consumo se mantuvieron estables (0,00 %), con un ligero aumento en los bienes duraderos (0,35 %) y una disminución en los bienes no duraderos (-0,07 %).

En el acumulado de 2025, los bienes intermedios también arrastraron a la baja el promedio industrial, con una caída de 4,37% y una influencia de -2,41 pp. Los bienes de consumo acumularon un incremento de 1,21%, mientras que los bienes de capital variaron -0,02% en el mismo periodo.

En 12 meses, los bienes de consumo lideraron el incremento, con una variación de 8,93%, seguidos de los bienes de capital (5,94%) y los bienes intermedios (3,61%).

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025