Cambio climático: desafíos para el sector cafetalero en 2025

Para enfrentar los impactos de las condiciones climáticas adversas, la cooperativa de Minas Gerais Expocacer invierte en innovación

28.01.2025 | 14:53 (UTC -3)
bruno falcao

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la caficultura en Brasil. En 2024, la producción nacional de café se estimó en 54,79 millones de sacos de 60 kg, lo que representó una reducción del 0,5% respecto al año anterior, según datos de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab). Esta ligera disminución refleja los impactos de condiciones climáticas adversas, como sequías prolongadas y temperaturas extremas, que afectaron negativamente los cultivos en varias regiones cafetaleras.

En Cerrado Mineiro, los productores enfrentaron períodos prolongados de sequía, temperaturas cercanas a los 40°C y ocurrencia de heladas, que fueron algunos de los principales reveses que enfrentó la cosecha.  

Según el agrónomo fernando couto (en la foto arriba), especialista del Sebrae/Educampo de la Cooperativa de Cafeteros del Cerrado (Expocacer), estos fenómenos climáticos generaron un déficit hídrico acumulado de más de 400 mm en algunas zonas de la región, resultando en pérdidas irreversibles en la productividad. “Además, las altas temperaturas y las heladas provocaron daños directos, como quemas de ramas productivas, y daños indirectos, incluidos trastornos fisiológicos que redujeron el potencial productivo”, destacó el ingeniero agrónomo.

Ante este escenario, Expocacer ha jugado el papel de implementar soluciones innovadoras y sostenibles para mitigar los impactos climáticos y asegurar la sostenibilidad del cultivo.

Innovación y sostenibilidad

Como explica Couto, para enfrentar estos desafíos, Expocacer y sus productores han invertido en soluciones tecnológicas y prácticas de gestión integrada, tales como:

  • Riego inteligente: modernos sistemas de riego localizado, equipados con sensores de humedad del suelo y estaciones meteorológicas, que garantizan un uso racional del agua y permiten una gestión más eficiente. Los estudios muestran que los cultivos irrigados pueden producir hasta 11 sacos/ha más de café por año en comparación con las áreas no irrigadas.
  • Prácticas regenerativas: la adopción de fertilizantes orgánicos, microorganismos multifuncionales y el manejo de suelo descompactado promueven el desarrollo radicular y aumentan la resistencia de las plantas a condiciones adversas.
  • Mitigación de gases de efecto invernadero: realización de iniciativas de reducción de carbono, como la realizada utilizando la metodología del Programa Brasileño GHG Protocol, impulsado por el Centro de Estudios de Sostenibilidad de la Fundación Getúlio Vargas (FGVces). La acción convirtió a Expocacer en la primera cooperativa cafetalera de Brasil en recibir reconocimiento, permitiéndole acompañar los procesos, orientándolos hacia metas de reducción de GEI y comunicando, de manera transparente, los resultados obtenidos a sus mercados nacionales e internacionales, así como a los consumidores finales. de toda la cadena del café.

Capacitación y apoyo a productores.

Expocacer actúa como catalizador de soluciones, ofreciendo soporte técnico, acceso a tecnología y programas de capacitación. Entre las iniciativas destacadas está el Proyecto Educampo, desarrollado en colaboración con el Sebrae Minas. “El programa brinda asesorías especializadas para ayudar a los productores en el manejo de sus propiedades, con diagnósticos personalizados, seguimiento de cultivos y elaboración de planes anuales de producción”, explica Couto.  

Désio Rodrigo, productor de la Fazenda Lidon Cachoeira Alta, en Guimarânia-MG, es testigo de los beneficios de Educampo: “Con una gestión sostenible del suelo y una planificación más estratégica, pudimos afrontar adversidades como la sequía y las heladas, logrando resultados más sólidos . El programa nos ayudó a identificar puntos de ahorro, reducir el uso de pesticidas agrícolas y reinvertir en la propiedad”.

El productor refuerza que el apoyo técnico fue fundamental para modernizar las operaciones y mejorar la eficiencia productiva. “Los consultores del programa aportan una visión amplia, que va desde la gestión financiera hasta soluciones agronómicas personalizadas. Esto nos permitió adoptar tecnologías de vanguardia y comprender mejor cómo cada decisión impacta la rentabilidad de la finca. Hoy tenemos mayor seguridad para afrontar los desafíos climáticos y una planificación más asertiva para el futuro”, añade Désio.

una mirada al futuro

Expocacer mantiene su compromiso de liderar la transición hacia una caficultura más regenerativa y sostenible. A través de tecnologías avanzadas, prácticas sustentables y educación ambiental, la cooperativa y sus productores demuestran que es posible superar los desafíos climáticos y garantizar la excelencia del café Cerrado Mineiro, reconocido mundialmente por su calidad.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025