Cosecha de trigo alcanza el 29% en Rio Grande do Sul

Datos de Emater/RS indican que la calidad del producto cosechado es inferior al obtenido antes de la temporada de lluvias

25.10.2024 | 15:55 (UTC -3)
secretaria de agricultura
Foto: José Schäfer
Foto: José Schäfer

La cosecha de trigo mostró un ritmo acelerado especialmente en el Centro Noroeste del estado, alcanzando el 29% del área de siembra estimada y sólo fue interrumpida el último día 15/10 por la ocurrencia de lluvias. Según la Información Coyuntural, difundida por Emater-RS, los cultivos restantes se encuentran principalmente en las fases de maduración (48%) y llenado de grano (20%).

En algunas zonas de relieve llano, el exceso de humedad en el suelo aún limitó el avance en los días siguientes. La superficie cultivada, según datos de Emater/RS, es de 1.312.488 hectáreas y la productividad esperada se mantiene en 3.100 kg/ha.

La calidad del producto cosechado es inferior al obtenido antes de la temporada de lluvias, al igual que el peso hectolítrico (PH) de los granos, que se sitúa poco por debajo de los 78 kg/hl. Además de la evaluación del PH, algunas unidades de almacenamiento y compra están utilizando el criterio de número de caída (FN) o tiempo de caída para seleccionar el trigo a recibir, el cual es un indicador para medir la capacidad de retención de almidón en los granos y su resistencia al envejecimiento temprano. germinación. Como criterio mínimo se ha adoptado el valor de 220 segundos, lo que ha dificultado la venta de lotes con granos de menor calidad, que tienen menor capacidad panificable.

La reducción en la calidad del grano está asociada a la alta incidencia de enfermedades, como añublo y tizón de la espiga por Fusarium, intensificadas por la recurrencia de las lluvias de semanas anteriores, en cultivos en fase de maduración. Estas condiciones también favorecieron la germinación prematura de los granos de la mazorca, comprometiendo aún más la calidad final del producto. Ante este escenario, algunos productores con cultivos más afectados han activado el Proagro ante la imposibilidad de generar ingresos para cubrir los costos de producción financiados. En otras regiones del Estado el potencial de producción no se vio tan afectado y se espera que el rendimiento y la calidad del producto no se vean tan impactados.

Soja

El período más soleado y con temperaturas suaves proporcionó buenas condiciones para el avance de la siembra de soja en el Estado. Sin embargo, la superficie sembrada creció poco, hasta el 3% de la estimada, debido a la ejecución de actividades paralelas prioritarias, como la cosecha de cereales de invierno o la siembra de arroz. En la mitad sur de RS, muchos productores aún buscan recursos para adquirir insumos, y son numerosos los casos de acceso a sólo el 50% del valor habitual, generando incertidumbre y riesgo de establecer cultivos con bajo nivel tecnológico. La superficie de cultivo proyectada por Emater/RS se estima en 6.811.344 hectáreas y la productividad media en 3.179 kg/ha.

maíz

La semana pasada la siembra de maíz alcanzó el 68% del área proyectada para la cosecha. La mayoría de los cultivos del estado se encuentran en fase de desarrollo vegetativo (96%), y las superficies sembradas anteriormente se encuentran en floración (4%). Para finalizar la siembra temprana, aún quedan siembras en las regiones de Campanha y Aparados da Serra.

Las lluvias frecuentes y bien distribuidas mantuvieron la humedad del suelo en niveles adecuados, además de la alta incidencia de la radiación solar durante el día y las temperaturas suaves durante la noche, lo que favoreció un buen soporte vegetal y un alto potencial de producción. Para la cosecha 2024/2025, Emater/RS estima el cultivo de 748.511 hectáreas y la productividad media de 7.810 kg/ha.

Cultivos de hortalizas

En la región de Ijuí las condiciones climáticas continúan favoreciendo el desarrollo de cultivos de hortalizas en la región. El ataque de saltahojas y mosca blanca a las cucurbitáceas ha aumentado, requiriendo un mayor seguimiento y control. Las plantas de remolacha tienen una incidencia reducida de cercosporiosis y una mejor apariencia visual y tamaño de las raíces tuberosas. En el municipio de Ijuí aún hay gran oferta de coles y lechugas, pero el precio de venta no ha sufrido mucho impacto. Debido a la reducción de la humedad, se redujeron los daños por pudrición en el repollo. La cosecha de pepino está en plena floración en los cultivos establecidos tempranamente. El resto de las cucurbitáceas se encuentran en fase de desarrollo del tallo herbáceo.

Cultivos frutales

En la región de Santa Rosa el período fue beneficioso para los frutales debido a las lluvias, la humedad del suelo, la presencia del sol y el calor, lo que contribuyó al proceso de brotación y crecimiento vegetativo. Sin embargo, también favorece el ataque de pulgones en los cítricos y enfermedades en la vid. En los árboles frutales en ciernes, los agricultores rociaron caldo bordelés para controlar la antracnosis y el mildiú, así como insecticidas para controlar los pulgones y la cochinilla. Las fresas están en plena cosecha. Se inició la recolección de variedades tempranas de durazno, las cuales presentan alta incidencia de mosca de la fruta y pudrición del fruto, requiriendo control con fungicidas.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero