Ante el éxito del crédito rural dolarizado, el gobierno busca nuevas inversiones en financiamiento
Línea de crédito rural dolarizada del BNDES tuvo todos los recursos contratados el primer día del Agrishow (01/05)
Una alianza entre Embrapa Trigo y Copercampos generará estrategias para mejorar el manejo del suelo en la producción rural de la región del altiplano de Santa Catarina. La fase de diagnóstico comenzó a finales de marzo, con acciones previstas hasta 2026.
Un grupo integrado por técnicos de Embrapa Trigo y Copercampos recorre propiedades rurales en cinco municipios de la región del Altiplano de Santa Catarina. El objetivo es recolectar muestras de suelo para realizar un diagnóstico físico y químico de las áreas: “Las colectas nos permiten evaluar factores relacionados con los procesos de degradación física y química del suelo, como la erosión hídrica, la compactación, los niveles de fertilidad y la concentración orgánica. materia en el perfil. Después del análisis conjunto de las informaciones recogidas en campo y de los resultados analíticos obtenidos en el laboratorio, se seleccionarán los indicadores que mejor describan la calidad del suelo”, dice el investigador André Amaral. Destaca que “a partir del diagnóstico, la información servirá para proponer estrategias de mejoramiento del suelo y del modelo productivo, apuntando a aumentar la productividad, además de mitigar y prevenir la degradación física y química del suelo”.
El proyecto titulado “Innovaciones tecnológicas para mitigar y prevenir la degradación físico-química de suelos sometidos a Plantación Directa en el cultivo de especies anuales en la región fisiográfica de la Meseta Serrana del Estado de Santa Catarina” pretende promover la reconversión de la Plantación Directa en un Sistema de Siembra Directa. La Siembra Directa, introducida en la Región Sur hace más de 50 años, es una técnica alternativa para reducir la preparación del suelo, especialmente en el cultivo de cereales, donde se creía que el uso de trigo o avena en invierno y soja en verano sería suficiente. para mantener las propiedades físicas y químicas del suelo. Sin embargo, con el paso de los años, el monocultivo de soja posterior a los cultivos de invierno o en barbecho, asociado al uso intensivo de correctores y fertilizantes en superficie, provocó la degradación del suelo. Como alternativa, la investigación generó conocimientos que mejoran la técnica que compone el Sistema de Siembra Directa, el cual se conceptualiza como la combinación de prácticas de conservación orientadas al manejo de sistemas agrícolas productivos, involucrando la erradicación de la quema de residuos de cultivos; movilización del suelo restringida a la línea de siembra; mantenimiento de residuos de cultivos; diversificación de especies; proceso cosecha-siembra, manteniendo el suelo permanentemente cubierto, entre otros, adaptados a las realidades regionales.
Las 12 parcelas serán monitoreadas hasta octubre de 2026. Luego de la fase de diagnóstico, los resultados servirán de apoyo para la capacitación de agentes multiplicadores, como asistencia técnica de la cooperativa o líderes del sector productivo, con el objetivo de detonar el rediseño de modelos de producción asociados a la implementación de prácticas mecánicas y químicas, que proporcionan mejoramiento del suelo y generan un aumento promedio de la productividad.
Según el gerente de Asistencia Técnica de Copercampos, el ingeniero agrónomo Fabrício Jardim Hennigen, la recolección de muestras de suelo es el primer paso para la ejecución del proyecto. “Desarrollaremos este proyecto inicial en 12 predios de socios de Copercampos, con el fin de evaluar las características físicas y químicas del suelo, en una metodología desarrollada por Embrapa para incentivar la agricultura sustentable rescatando la adopción del sistema de siembra directa en paja. , generando ingresos en productividad y también permitiendo a los miembros ingresar al mercado de créditos de carbono”, destaca Fabrício.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Línea de crédito rural dolarizada del BNDES tuvo todos los recursos contratados el primer día del Agrishow (01/05)
Un ecosistema completo que engloba las tendencias de la inteligencia artificial, la conectividad, la autonomía y la electrificación, presentes en todas las máquinas agrícolas de la marca.