Brasil suspende envíos de 356 sacos de café en mayo

El agotamiento de la infraestructura portuaria provocó pérdidas de R$ 2,7 millones a los exportadores debido a costos adicionales de almacenamiento

04.07.2025 | 14:03 (UTC -3)
Paulo André C. Kawasaki

Según datos actualizados por el Consejo Brasileño de Exportadores de Café (Cecafé) junto a sus asociados, el sector no logró embarcar 356.322 sacos de 60 kg del producto –equivalentes a 1.080 contenedores– en mayo de 2025, lo que generó una pérdida de R$ 2,686 millones en el flujo de caja de las empresas debido a costos imprevistos con almacenamiento adicional, detenciones, pre-apilamiento y puertas tempranas.

Desde junio de 2024 –cuando la entidad inició este levantamiento– hasta finales de mayo, los exportadores brasileños de café acumularon pérdidas de R$ 75,919 millones debido a estos gastos extras debido a la estructura obsoleta en los principales puertos por donde se embarca el producto en Brasil.

La imposibilidad de embarcar ese volumen de café también impidió que el país recibiera US$ 154,63 millones, o R$ 876,28 millones, como ingreso de divisas por sus transacciones comerciales sólo en mayo de este año, considerando el precio promedio Free on Board (FOB) de exportación de US$ 433,97 por saco (café verde) y el tipo de cambio promedio del dólar de R$ 5,6668 del mes anterior.

Si bien se observa una reducción en el volumen de carga detenida en los puertos en espera de embarque respecto a meses anteriores, el director técnico de Cecafé, Eduardo Heron, recuerda que el escenario sigue siendo crítico.

“Esta reducción en el volumen almacenado, a la espera de que los barcos sean embarcados, refleja el fin de la temporada baja de café en Brasil y esto es muy preocupante, ya que la nueva cosecha está empezando a llegar ahora en junio y julio y seguramente veremos nuevos y crecientes retrasos en los envíos y pérdidas para los exportadores, con patios saturados, ya que la infraestructura portuaria sigue siendo la misma, mientras que la carga que requiere contenedores para la exportación, como el algodón, el azúcar y el propio café, sigue creciendo”, explica.

En ese escenario, refuerza que es crucial cada día que se adopten medidas para mejorar los cuellos de botella logísticos y que los puertos tengan una mejor estructura, para que puedan acompañar la evolución del agronegocio brasileño.

Las inversiones anunciadas hasta ahora, como la subasta de Tecon Santos 10, la concesión del canal de entrada marítima al puerto, el túnel que conecta Santos y Guarujá y la tercera ruta por la Carretera Anchieta hasta Baixada Santos, son muy importantes para el comercio exterior brasileño, pero su entrega tardará aproximadamente cinco años, en condiciones normales de tramitación. A pesar de ello, vimos cómo la junta directiva de ANTAQ decidió restringir la participación de los interesados ​​en la subasta de Tecon Santos 10, incluyendo a los armadores, ignorando el escenario 3 contenido en la Nota Técnica 51 de la propia Agencia, lo que aumenta el riesgo de judicialización de la negociación de la terminal, lo cual carece de sentido y causará aún más pérdidas para la carga, debido a la falta de capacidad adecuada.

Radiografía de los retrasos

Según el Boletín de Detención Cero (DTZ), elaborado por la startup ElloX Digital en asociación con Cecafé, en mayo de 2025, el 56% de los buques, o 169 de un total de 300 embarcaciones, tuvieron retrasos o cambios de escala en los principales puertos de Brasil.

El Puerto de Santos, que representó el 80,8% de los envíos de café entre enero y mayo de este año, registró una tasa del 64% de retrasos o cambios en los horarios de los buques, que afectaron a 113 de un total de 177 portacontenedores. El tiempo de espera más largo el mes pasado fue de 28 días en el muelle de Santos.

También el mes pasado, sólo el 9% de los trámites de embarque tardaron más de cuatro días para que los barcos fueran abiertos en el muelle de Santos. Otro 50% tuvo entre tres y cuatro días y el 41% tuvo menos de dos días.

El complejo portuario de Río de Janeiro (RJ), el segundo mayor exportador de café de Brasil, con una participación del 14,9% en los envíos durante los primeros cinco meses de 2025, registró una tasa de retraso del 69% el mes pasado, siendo el intervalo más largo de 16 días entre el primer y el último plazo. Este porcentaje indica que 38 de los 55 buques destinados a transportar el producto cambiaron sus puertos de escala.

Entre enero y mayo de este año, el 18% de los trámites de exportación demoraron más de cuatro días para que los buques portacontenedores abrieran sus puertas en los puertos de Río de Janeiro; el 56% tardó entre tres y cuatro días; y el 25% tardó menos de dos días.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025