Argentina autoriza nuevos eventos transgénicos de Corteva

Se publicó hoy el permiso para comercializar variedades genéticamente modificadas de maíz y soja

03.07.2025 | 10:43 (UTC -3)
Revista Cultivar

Argentina autorizó la comercialización de dos nuevas variedades genéticamente modificadas, una de soja y otra de maíz. La aprobación se otorgó mediante las resoluciones 113/2025 y 115/2025 del Ministerio de Agricultura, dependiente del Ministerio de Economía. Ambas variedades pertenecen a la empresa Corteva Seeds Argentina SRL.

El nuevo maíz genéticamente modificado combina resistencia a lepidópteros con tolerancia a múltiples herbicidas. Esta variedad presenta un mayor potencial de rendimiento y permite un mejor control de las malezas resistentes. La tolerancia incluye herbicidas ampliamente utilizados, como glifosato, glufosinato de amonio, Ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y herbicidas a base de ariloxifenoxipropionato. Los eventos transgénicos involucrados son DAS-Ø1131-3 x DP-91Ø521-2 x DP-2Ø2216-6 x DAS-4Ø278-9.

Según el Comité Consultivo Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), la liberación de este maíz es segura y no presenta riesgos adicionales para el medio ambiente, en comparación con las variedades convencionales. La evaluación también consideró la inocuidad alimentaria, confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

En Brasil, el dictamen de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) indicó que:

Tras evaluar la solicitud de liberación comercial del maíz DAS-Ø1131-3 x DP-91Ø521-2 x DP-2Ø2216-6 x DAS-4Ø278-9, todas sus subcombinaciones y la exención del monitoreo posliberación comercial, la CTNBio concluyó su concesión en los términos de esta Opinión Técnica. En vista de lo anterior y considerando los criterios internacionalmente aceptados en el proceso de análisis de riesgos del maíz genéticamente modificado, se puede concluir que el evento combinado DAS-Ø1131-3 x DP-91Ø521-2 x DP-2Ø2216-6 x DAS-4Ø278-9 es seguro en el proceso de liberación comercial. Los datos presentados en la solicitud mayoritaria para el maíz de evento combinado DAS-Ø1131-3 x DP-91Ø521-2 x DP-2Ø2216-6 x DAS-4Ø278-9 cumplen con las normas y legislación vigentes que tienen como objetivo garantizar la bioseguridad del medio ambiente, la agricultura, la salud humana y animal, y permiten concluir que el maíz de evento combinado DAS-Ø1131-3 x DP-91Ø521-2 x DP-2Ø2216-6 x DAS-4Ø278-9 es sustancialmente equivalente al maíz convencional, siendo seguro para la salud humana y animal para el consumo. En cuanto al medio ambiente, se puede concluir que las subcombinaciones genéticamente modificadas no son potencialmente capaces de causar una degradación significativa del medio ambiente, manteniendo una relación idéntica con la biota que el maíz convencional. CTNBio no identificó ningún riesgo no despreciable, por lo que la empresa está exenta del plan de monitoreo posterior a la liberación comercial, según lo determina el art. 18, primer párrafo del CTNBio RN32.

La soja transgénica autorizada expresa proteínas que brindan protección contra insectos lepidópteros y tolerancia a herbicidas que inhiben la enzima acetolactato sintasa (ALS). Esta variedad garantiza un manejo más eficiente de las plagas, ayudando a retrasar la aparición de resistencia. Según una evaluación del SENASA, la soja modificada presenta una seguridad alimentaria y nutricional similar a la de la soja convencional. El evento transgénico es COR-23134-4.

En Brasil, hay una solicitud de liberación comercial de soja COR-23134-4 en trámite en CTNBio.

La comercialización de soja transgénica estará sujeta a la autorización previa de importación de China, principal destino de las exportaciones argentinas. Las variedades de esta soja también deben presentar un Plan de Manejo de Resistencia a Insectos (PMRI) para su aprobación antes de su inscripción en el Registro Nacional de Cultivares (RNC).

Tanto las variedades de maíz como las de soja fueron evaluadas por tres organismos técnicos diferentes: Conabia, Senasa y la Dirección de Política de Mercados. En todos los casos, las evaluaciones demostraron que no existen riesgos adicionales en comparación con las variedades convencionales.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025