Aceite de oliva: cómo evitar el fraude y garantizar la calidad

El aceite de oliva es el segundo producto alimentario más fraudulento del mundo, sólo por detrás del pescado

26.11.2024 | 17:36 (UTC -3)
Fernanda Balbino

Con el aumento vertiginoso de los precios del aceite de oliva en los últimos meses, se destacan las preocupaciones sobre la calidad del producto, especialmente en el Día Mundial del Aceite de Oliva, que se celebra el 26 de noviembre. Este escenario resalta la importancia de una supervisión rigurosa por parte de los auditores federales de impuestos agrícolas para garantizar que los consumidores tengan acceso a aceite de oliva genuino y de calidad, además de proteger al sector contra el fraude y la falsificación. La Unión Nacional de Auditores del Impuesto Federal Agropecuario (Anffa Sindical) advierte algunas precauciones que se deben tomar al momento de la compra.

El Día Mundial del Olivo es una oportunidad para debatir no sólo la importancia de la producción sostenible, sino también la transparencia en la cadena productiva, que comienza en el olivar y llega a la mesa del consumidor. La fecha fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2019.

El aceite de oliva es el segundo producto alimenticio más fraudulento del mundo, sólo por detrás del pescado. Para frenar esta práctica y evitar la falsificación, los inspectores del impuesto agrícola federal realizan inspecciones diarias, tanto en el mercado interno como en las importaciones. Hoy, la producción nacional de aceite de oliva representa apenas el 1% del consumo brasileño. Debido a esto, el país es el segundo comprador del producto en el mundo.

Las inspecciones en supermercados y fábricas, además de los análisis físico-químicos y sensoriales en laboratorios, tienen en cuenta la vulnerabilidad del producto y el historial de fraude. Las marcas a menudo se consideran no aptas para el consumo. Para no dejarse engañar, Anffa Sindical advierte de algunas precauciones que se deben tener a la hora de elegir el aceite de oliva.

Es importante tener cuidado con los precios muy por debajo del promedio del mercado y consultar siempre la lista de productos irregulares ya incautados en acciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa). Además, no comprar aceite de oliva a granel y optar por productos con la fecha de envasado más reciente también son buenas opciones para evitar fraudes.

Según la interventora del Impuesto Federal Agropecuario, Helena Pan Rugeri, quien es coordinadora general de Calidad Vegetal de Mapa, el consumidor debe prestar atención a la etiqueta, que contiene el lote, el registro del importador, la fecha de vencimiento y los ingredientes utilizados. “Si tras adquirir el producto el consumidor tiene dudas, una opción para identificar un fraude grave es colocar una pequeña cantidad de aceite de oliva en una taza pequeña y dejarlo en el frigorífico durante la noche. Si hay aceite en la mezcla, no se solidificará, permanecerá líquida. Si es aceite de oliva, se solidifica parcialmente”.

El Mapa tiene un espacio reservado para alertar a los consumidores sobre los riesgos relacionados con los productos de origen vegetal. Allí se publican listas de marcas de aceite de oliva no aptas para el consumo. 

Conservación y beneficios

Los tres enemigos del aceite de oliva son el calor, la luz y el oxígeno. Por ello, hay que conservarlo a una temperatura de entre 18 y 20 grados y mantenerlo siempre bien cerrado.

El aceite de oliva es rico en grasas monoinsaturadas, omega 9, vitaminas, minerales, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias. El producto previene enfermedades cardiovasculares y es capaz de reducir el colesterol. Ya sea preparando platos calientes, ensaladas o incluso dulces, lo importante es estar atento a las recomendaciones para adquirir un producto de calidad.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero