A pesar de las lluvias, la cosecha de trigo continúa en RS

El cultivo está evolucionando rápidamente hacia la etapa de maduración, la cual ha alcanzado el 42%, con un 38% del área en llenado de grano y un 9% en floración.

11.10.2023 | 16:45 (UTC -3)
Adriane Bertoglio Rodrigues
Foto: José Schafer/Emater-RS
Foto: José Schafer/Emater-RS

A pesar de las precipitaciones durante parte del período, los productores de trigo de Rio Grande do Sul aprovecharon las ventanas de clima más seco para continuar con la cosecha. Se estima que el índice alcanzó el 11% del área de cultivo, lo que equivale a 1.505.704 hectáreas en esta zafra. Según Emater/RS, incluso sin condiciones ambientales ideales, la cosecha del trigo se realizó con el objetivo de garantizar la calidad de un producto que aún cumple con los estándares de comercialización establecidos para la industria molinera.

La cosecha de trigo en RS avanza rápidamente hacia la etapa de maduración, que alcanza el 42%, con el 38% del área en llenado de grano y el 9% en floración. Debido a las condiciones climáticas desfavorables, se estima una reducción en el potencial de producción. Existe una preocupación generalizada entre los productores de trigo en relación con el bajo precio pagado por el grano, lo que resulta en la necesidad de lograr una alta productividad para obtener alguna ganancia, o al menos pagar el financiamiento relacionado con el costo de los cultivos. En este contexto, aún existe un riesgo considerable de devaluación del grano debido a problemas de calidad derivados del exceso de humedad y la acción de enfermedades, como la FHB.

En la región administrativa de Emater/RS de Frederico Westphalen, alrededor del 10% de la superficie se encuentra en fase de floración; el 20% son en relleno de granos; y el 60%, en fase de maduración. Las áreas bajo cosecha representan el 10%, y los resultados obtenidos indican una reducción del 12% con relación a las proyecciones iniciales, que en la región son 3.026 kg/ha.

avena blanca - el área de cultivo en la Cosecha 2023 es de 365.081 hectáreas, y la productividad se estima en 2.340 kg/ha. La cosecha continuó alcanzando el 27% de las cosechas. Con la mayor parte de los cultivos, representando el 41% en etapa de maduración, se vislumbra un aumento en el ritmo de las operaciones en los próximos días, dependiendo de que continúen las condiciones climáticas sin lluvias. Sin embargo, debido a los daños causados ​​a parte de los cultivos, ya sea por acame o enfermedades que afectan la calidad de los granos, algunos productores pueden optar por no cosechar, utilizando el cultivo únicamente como planta de cobertura del suelo. Aún hay un 7% de cultivos en fase de floración, mientras que un 25% se encuentra en proceso de llenado de grano.

En la región administrativa de Emater/RS de Ijuí, intensas lluvias acompañadas de vientos incrementaron el porcentaje de plantas caídas en los cultivos de avena blanca. Hubo un limitado avance en la cosecha, totalizando el 32% del área cultivada. En Santa María, el 3% de los cultivos se encuentra en floración, el 26% en fase de llenado de grano, el 55% en maduración y el 16% ya fue cosechado. En las áreas cosechadas las pérdidas rondan el 15%, pero la tendencia es que los cultivos posteriores presenten pérdidas más significativas. En la región de Soledade, el patrón de cultivo es bastante variado. La cosecha comenzó esta semana con rendimientos satisfactorios y buena calidad de grano.

Canola - la superficie de cultivo estimada es de 67.219 hectáreas y la productividad se estima en 1.632 kg/ha. Hubo avances en la cosecha, que alcanzó el 37% del área de cultivo. El 3% de los cultivos permanecen en flor; 18% en la etapa de llenado de grano; y 42% en maduración. En la región administrativa de Emater/RS de Santa Rosa, el 5% del área de canola se encuentra en fase de llenado de grano y el 34% en fase de maduración. La cosecha alcanzó el 61% de las cosechas. A pesar de la previsión inicial de una productividad media en la región de 1.784 kg/ha, los cultivos cosechados hasta la fecha han mostrado una reducción de sólo el 4%, alcanzando los 1.713 kg/ha. Los productores aprovecharon los días con condiciones propicias para la cosecha e intensificaron el retiro de granos de los campos.

Cebada - la proyección de cultivo es de 35.899 hectáreas y la productividad esperada es de 3.144 kg/ha. El 16% de los cultivos se encuentran en fase de floración; 46% en relleno de granos; el 32%, en maduración; y el 6% ya ha sido cosechado. En la región administrativa de Emater/RS de Erechim, la mayor productora del cereal en el estado, los daños a los cultivos comienzan a ocurrir, ya que los productores siguen sin acceso para realizar tratamientos fitosanitarios, debido a la alta humedad del suelo. Las enfermedades están relacionadas con la fase de cosecha en la que se encuentra el cultivo; los principales son la añublo y el tizón de la cabeza por Fusarium.

Cultivos de verano

maíz - la ampliación de la superficie sembrada ha avanzado poco y alcanza el 65% de la estimación de cultivo prevista para la Cosecha 2023/2024, que es de 817.521 hectáreas en RS. La frecuencia de las lluvias y los periodos de humedad constante en la mitad norte del estado han impedido un avance más significativo. Los cultivos se encuentran actualmente en fase de desarrollo vegetativo. Es fundamental que exista un periodo de mayor incidencia de la radiación solar para favorecer un crecimiento y desarrollo más vigoroso y robusto de los cultivos.

En la región de Santa Rosa, La siembra de maíz se estabilizó en el 81% del área planificada. El 19% restante se sembrará fuera de temporada, en enero. Los productores que utilizan un mayor nivel de insumos aprovecharon el período seco, al final de la semana, para aplicar fungicidas a los cultivos, con el objetivo de garantizar una mayor productividad. La población de saltahojas permanece bajo control en la región y no se han reportado infestaciones desde las últimas lluvias torrenciales. Las pérdidas provocadas por el granizo son ocasionales y varían en intensidad, pero pueden aumentar debido a un desarrollo inadecuado de los cultivos.

ensilaje de maíz - la superficie de cultivo se estima en 364.291 hectáreas y la productividad esperada es de 39.088 kg/ha. La cultura está en fase de implementación. La siembra se ha escalonado y algunas regiones han optado por el cultivo en un período posterior. A la fecha se ha sembrado el 35% del área proyectada.

Arroz - el Instituto Riograndense del Arroz (Irga) estima un cultivo de 902.425 hectáreas. Emater/RS proyecta una productividad de 8.359 kg/ha. El cultivo se está implementando, dificultado por la recurrencia de las lluvias y el encharcamiento del suelo. Durante el período hubo una expansión en la siembra, al disminuir la frecuencia de lluvias en la mitad sur del Estado. Sin embargo, aún hay un retraso en el establecimiento de cultivos respecto a la última cosecha.

En la región administrativa de Emater/RS de Bagé, en la frontera occidental, a pesar de las lluvias, se observaron avances significativos en la superficie sembrada de arroz, que ya alcanzó el 40% en Uruguaiana y Barra do Quaraí. En Maçambará, la siembra cubre el 18% del área estimada, motivada por los altos precios de venta del arroz, a pesar de las condiciones desfavorables del fenómeno de El Niño para el cultivo. En todas las regiones productoras, si las condiciones climáticas lo permiten, debería haber un avance significativo en la siembra, recuperando así el retraso en la implementación.

frijol 1ra cosecha - la cultura está en fase de implementación. Las lluvias, en la mitad norte del estado, impidieron el avance y, en la mitad sur, el operativo de implementación comenzó a ampliarse. Sin embargo, el alcance más amplio para establecer la primera cosecha sólo se producirá a partir de diciembre, cuando comiencen las operaciones en la principal región productora, en Campos de Cima da Serra. Para la Cosecha 2023/2024 se proyecta una superficie de cultivo de 29.053 hectáreas. La productividad estimada es de 1.775 kg/ha.

Cotizaciones agrícolas el 11-10-2023, según Emater-RS. Notas: (a) Índice de corrección: IGP-DI (FGV); (b) La semana actual, la semana anterior y el mes anterior son precios actuales. Los valores del año anterior y de la serie histórica promedio son valores corregidos. Promedio General es el promedio de precios mensuales del quinquenio 2018-2022 corregido; (c) la última columna es el promedio, para el mes indicado, de los precios mensuales, corregidos, de la serie histórica 2018-2022
Cotizaciones agrícolas el 11-10-2023, según Emater-RS. Notas: (a) Índice de corrección: IGP-DI (FGV); (b) La semana actual, la semana anterior y el mes anterior son precios actuales. Los valores del año anterior y de la serie histórica promedio son valores corregidos. Promedio General es el promedio de precios mensuales del quinquenio 2018-2022 corregido; (c) la última columna es el promedio, para el mes indicado, de los precios mensuales, corregidos, de la serie histórica 2018-2022

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero