Comparación de tractores de 80, 150, 195 y 320 CV vendidos en Brasil
Basándonos en datos oficiales de varias estaciones de pruebas de todo el mundo, comparamos 12 tractores de cuatro categorías de potencia diferentes: 80, 150, 195 y 320 CV.
El desarrollo del cultivo del maíz en el país siempre se ha caracterizado por la diversa aplicación de tecnología y la baja productividad, por tratarse de una cadena considerada desorganizada y sin relación con el mercado externo, hecho que ha quedado en el pasado en muchos predios.
En este sentido, realizar correctamente la operación de siembra puede generar un incremento significativo en la producción de maíz, con el uso de técnicas de cultivo y manejo que colaboren con la máxima expresión del potencial del cultivo. El proceso de siembra puede verse afectado tanto por diferencias constructivas relacionadas con la sembradora, condiciones morfológicas y climatológicas, como también por la velocidad de trabajo utilizada. En la operación de siembra, la población y la uniformidad de distribución de plántulas son factores que tienen gran influencia en la producción agrícola.
Para mejorar la operación, se puede analizar la distribución longitudinal de las plántulas con la ayuda del control estadístico en el proceso de siembra. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de la operación de siembra en diferentes propiedades de la región suroeste de Minas Gerais, verificando qué principales parámetros pueden influir en la calidad y eficiencia de la operación y, en consecuencia, alcanzar una buena productividad.
El uso de herramientas de gestión es de suma importancia en el control de calidad de un proceso, ya que permite la percepción de variaciones indeseables. De hecho, ajustando los desperdicios se puede conseguir un aumento de la productividad si se detectan fallos. En este aspecto, el Control Estadístico de Procesos (CEP), con el uso de gráficos de control, se considera una de las herramientas más importantes en los sistemas para mejorar la calidad de los procesos.
Se realizaron evaluaciones de dos propiedades ubicadas en la zona rural de Passos (MG). En el primer predio evaluado la operación de siembra se realizó recomendando distribuir tres semillas por metro lineal a una profundidad de 4 cm. En esta propiedad se utilizaron dos conjuntos tractor-sembradora. Se realizó un relevamiento del proceso, recabando información sobre las máquinas utilizadas. La información fue la siguiente:
Conjunto 1: Sembradora de fertilizante neumática acoplada a un tractor Massey Ferguson 6713, 4x2 TDA, 4ta y 3ra velocidades reducidas, con rotación de 1950. La sembradora utilizada fue Exacta 3070 de Jumil, con vacío de 50 PSI, compuesta por: disco cortador de paja; varilla surcadora (fertilizante); disco doble no coincidente; disco de semillas de 30 agujeros; engranajes comprobados para distribución de semillas: motor 25, accionado 30; para cerrar el surco y cubrir la semilla contaba con un disco de doble corte.
Conjunto 2: Sembradora mecánica acoplada a un tractor John Deere 7505 Philips, 4x2 TDA, 2da marcha D, con rotación de 1600. La sembradora utilizada fue de la marca Tatu, con la siguiente configuración: disco cortador de paja ondulado; distribución de semillas y fertilizantes con disco no coincidente; disco de semillas de 30 agujeros; engranajes comprobados para distribución de semillas: motor 25, accionado 30; Disco liso en cierre de ranura.
El otro inmueble analizado fue la Granja Experimental de la Universidad Estadual de Minas Gerais (UEMG), en la que el proceso de siembra de maíz se realizó con un conjunto tractor marca Valtra, modelo BL 88, de 88 hp de potencia y una sembradora neumática de la marca Jumil. Exacta Air 2980 PD, con 7 líneas espaciadas 50 cm entre sí. Para la siembra se utilizó la 3ª marcha reducida con 1500 revoluciones por minuto.
Se evaluó la distribución longitudinal de plántulas, considerando porcentajes de espaciamiento: “doble” (D), menor a 0,5 veces el espaciamiento promedio esperado (Xref.); “aceptable” (A), 0,5 a 1,5 veces el espaciamiento promedio esperado (Xref.); y “defectuoso” (F), mayor que 1,5 veces el espaciamiento promedio esperado (Xref.). El nivel de uniformidad mencionado será relativo a los porcentajes de espaciamientos aceptables, considerándose como aceptables espaciamientos entre 0,5 y 1,5 cm.
Este parámetro se evaluó con una cinta métrica dispuesta a 5 metros y se recolectaron 20 puntos en dos zonas, una con la sembradora neumática y otra con la sembradora mecánica (Figura 1).
Los datos fueron analizados mediante control estadístico de procesos (CEP), donde se crearon gráficas de control de los valores individuales mediante el sistema informático MINITAB 16. Las gráficas de control utilizadas tienen tres líneas, representando la línea central el promedio general, mientras que las otras dos. Las líneas representan los límites de control superior e inferior (LSC, LIC), respectivamente, calculados con base en la desviación estándar de las variables (para LSC, media más tres veces la desviación estándar; y para LIC, promedio menos tres veces la desviación estándar). desviación estándar, cuando es mayor que cero), indicando que, si el proceso es estable (dentro de los límites de control superior e inferior), los puntos estarán entre las dos líneas. Si los puntos están fuera de ambos límites de control, el proceso se denomina inestable y puede explicarse a través de los factores 6 M (máquina, mano de obra, medición, método, materia prima y ambiente), buscando eliminar las causas responsables de esta variación.
Mediante el análisis del proceso mediante gráficas de control de valores individuales, se puede observar que el conjunto tractor-sembradora neumática presentó menor variabilidad para el porcentaje de espaciamientos normales, defectuosos y dobles. Sin embargo, para el espaciamiento normal y defectuoso, hubo presencia de puntos fuera de control (fuera de los límites de control superior o inferior). Por lo tanto, el proceso resultó inestable para estos dos parámetros. Esta inestabilidad, con un punto por debajo del límite inferior de control para el porcentaje de espaciamiento normal y un punto por encima del límite superior de control, se produjo debido al factor ambiental, ya que en este punto la pendiente era mayor, y también al factor mano. trabajo, debido a que el operador del set no está familiarizado con la actividad (Figura 2 A, B y C).
De acuerdo con los datos recolectados en la Granja Experimental de la UEMG, se observa que los datos mostraron un comportamiento estable para los tres parámetros analizados: normal, defectuoso y doble espaciamiento. En otras palabras, los datos permanecieron entre los límites de control superior e inferior. Sin embargo, cabe señalar que el espaciamiento normal promedio rondaba el 80%, considerado un porcentaje bajo para una sembradora neumática, lo cual se debe a que la sembradora de la finca tenía varios componentes dañados y se encontraba en mal estado de conservación (Figura 3 A. , B y C).
Cabe señalar que, en las dos propiedades analizadas, la sembradora neumática presentó un mayor promedio de espaciamientos normales y, en consecuencia, un menor promedio de espaciamientos fallidos y dobles en relación al conjunto tractor-sembradora mecánica. Demostrando una mala distribución longitudinal de las plantas, provocada por la sembradora mecánica, como consecuencia hay una disminución en la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, como agua, nutrientes y luz por parte de las plantas.
Otro dato relevante en el relevamiento de la operación de siembra, reportado por los operadores de las máquinas, fue la dificultad para realizar ajustes a la sembradora mecánica, debido a que es un sistema más antiguo. Esta sembradora, según informa el operador, tiene un “resorte cansado” y es más difícil de ajustar.
El espaciamiento uniforme de las plantas distribuidas en el campo influye en la productividad final del cultivo, reflejando el mal uso de los recursos disponibles y las dificultades en el proceso de cosecha. El proceso de evaluar la variabilidad de la distribución espacial en la siembra es muy importante, ya que le revela al productor si su sistema de siembra es eficiente o si es posible, de alguna manera, mejorarlo, aprovechar todo el potencial de los equipos disponibles. .
por Lavinia Vieira de Brito, Eduardo Donizete S. Madeira, Antonio Tassio Santana Ormond e Evandro Freire Lemos, UEMG Pasos
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Basándonos en datos oficiales de varias estaciones de pruebas de todo el mundo, comparamos 12 tractores de cuatro categorías de potencia diferentes: 80, 150, 195 y 320 CV.