Control temprano de plagas en el trigo

Corós, orugas, pulgones y chinches se encuentran entre las plagas que atacan las primeras etapas del desarrollo del cultivo de trigo.

10.01.2023 | 14:56 (UTC -3)

Los insectos, orugas, pulgones y chinches se encuentran entre las plagas que atacan las primeras etapas del desarrollo del cultivo de trigo. Un correcto seguimiento de estos insectos es fundamental para una adecuada toma de decisiones de control.

Las plagas que atacan al cultivo de trigo en las etapas iniciales de desarrollo, que comprenden las primeras cuatro a seis semanas, aproximadamente en el período desde la siembra hasta el elongación, se pueden agrupar en corós, orugas de la superficie del suelo, pulgones y chinches.

Con hábitos masticadores (corós y orugas) o chupadores (pulgones y chinches), en general, son insectos que preocupan por su poder para reducir la población vegetal y por los daños que pueden producirse posteriormente, debido a la transmisión de enfermedades, cambios fisiológicos y reducción de la capacidad productiva de las plantas supervivientes. Debido al gran potencial de provocar pérdidas en la producción, las denominadas plagas iniciales requieren que se adopten cuidados especiales antes o inmediatamente después de la implementación del cultivo, con el objetivo de elegir y aplicar los medios de control más adecuados.

Os corós son larvas subterráneas, de hábito rizofágico, consideradas plagas residentes ya que tienen poca movilidad y ya están presentes en la zona al momento de la planificación del cultivo, antes de la siembra. Son polífagos (se alimentan de diversas especies vegetales, ya sean cultivadas o no), por lo que su importancia como plaga va más allá de un cultivo o cosecha, dependiendo de la sincronía fenológica con los cultivos.

Las especies de cuervos plaga más comunes en el trigo, en Rio Grande do Sul, son los cuervos de pasto - Dilobderus abderus (Sturm) y el cuerno de trigo - filofaga triticofaga Morón y Salvadori. Junto a estas especies, se presenta con bastante frecuencia y en alta densidad una especie preferentemente saprófaga conocida como coró-pequeno.Cyclocephala favipennis). Este coró, debido a que tiene un potencial de daño reducido, no se considera plaga.

Tamaño y pelos/espinas del hornwort de los pastizales (a), el carpe cornudo menor (b) y el hornwort del trigo (c)
Tamaño y pelos/espinas del hornwort de los pastizales (a), el carpe cornudo menor (b) y el hornwort del trigo (c)

El ciclo biológico del corós es largo, pasando por las etapas de huevo, larva (coró), pupa y adulto (escarabajo). El daño es causado exclusivamente por larvas que pasan por tres tamaños (estadios o estadios), principalmente por las de gran tamaño (tercer estadio). El ciclo de D. abderus y anual, mientras que , P. triticofaga presenta una generación cada dos años. El primero crea galerías permanentes en el suelo y está asociado a cultivos de siembra directa y pastos, ya que apenas eclosiona, la larva consume restos vegetales para luego crecer paulatinamente y volverse rizofágica.

El pasto de trigo no hace galerías en el suelo. Ocurre tanto en siembra directa como convencional y vive muy cerca de la superficie del suelo, cerca de las raíces. Ambas especies de corós consumen semillas, raíces e incluso partes verdes de la planta, que arrastran al suelo. Las infestaciones y los daños se producen en reboleiras (manchas), lo que dificulta su manejo. Pueden ocurrir anualmente (coró-das-pastagens) o en años alternos (coró-do-trigo), siendo el período más crítico para el cultivo de mayo a septiembre/octubre, es decir, desde la siembra hasta cerca de la cosecha.

Los seguimientos para detectar y delimitar infestaciones deberán realizarse en base a la presencia de plantas muertas y la apertura de zanjas en el suelo, en diversos momentos, en cualquier época del año. Sin embargo, antes de sembrar trigo es necesario realizar un muestreo del suelo más preciso para cuantificar la densidad de corós por unidad de superficie e identificar las especies presentes. La mortalidad natural del corós, debida principalmente a la acción de entomopatógenos (microorganismos causantes de enfermedades), es muy importante, provocando que las infestaciones varíen a lo largo del año.

orugas

Se trata de insectos que pueden estar ya presentes en la zona en el momento de la siembra o provenir de la postura que realizan las polillas, poco después de emerger las plantas. Es un problema más común en situaciones invernales suaves, causado principalmente por el gusano cogollero o gusano cogollero del maíz. Spodoptera frugiperda (JE Smith). Durante el día se refugian en el suelo (bajo paja o terrones) y por la noche se activan atacando las plantas desde el suelo destruyéndolas por completo. La consecuencia es una reducción de la población vegetal, que se produce en parches que se van ampliando paulatinamente. La oruga del trigo (Pseudaletia sequax e P. adultera) ocurre más al final del ciclo del cultivo del trigo.

Gusano militar en el trigo
Gusano militar en el trigo

Pulgones o pulgones

Se trata de insectos chupadores que se reproducen rápidamente, desarrollando numerosas colonias sobre las plantas, pudiendo instalarse, según la especie, en prácticamente todos los órganos de la planta del trigo (raíces, tallo, hojas y espigas), desde la emergencia hasta la fase de grano duro.

El trigo, al igual que otros cereales de invierno, es atacado por varias especies de pulgones que se presentan al mismo tiempo o en diferentes etapas del desarrollo del cultivo. Las especies más comunes son el pulgón del tallo. Rhopalosiphum padi (Linnaeus), el pulgón verde de los cereales - Schizaphis graminum (Rondani), pulgón del oído - Sitobion avenae (Fabricius) y el pulgón de las hojas - Metopolophium dirhodum (Caminante).

Cuando están en altas infestaciones (colonias), por succión de savia, pueden causar pérdidas directas en el rendimiento de granos y semillas. Indirectamente, incluso en niveles de población bajos, tienden a causar daños importantes, como vectores de virus fitopatógenos, especialmente aquellos que causan el virus del enanismo amarillo de la cebada (VNAC). Debido a la frecuencia que ocurre y la eficiencia como vector, R. padi Actualmente se considera la especie más importante en la transmisión de los agentes causantes del virus.

La aparición de pulgones en las primeras etapas del desarrollo de las plantas tiende a causar daños importantes. Generalmente, en estas fases la aparición de r padi y S. gramino y, en menor medida, también pueden presentarse otras especies. En estas situaciones, el intenso ataque de los pulgones puede provocar una disminución de la población de plantas así como afectar negativamente a su crecimiento. Las especies S. gramino Tiene saliva tóxica y provoca el típico color amarillento de las hojas, que puede progresar hasta la necrosis tisular y la muerte de las plántulas. Las infestaciones de pulgones se originan a partir de alados migratorios. La avena negra, cultivada en otoño, antes que el trigo, para la alimentación animal y para la producción de paja para proteger el suelo, tiene una importancia importante en relación con el manejo del complejo vector-virus (áfido-VNAC), ya que sirve como fuente de infestación del vector. e inóculo de patógenos.

Colonias de pulgón del tallo (a), pulgón verde (b) y pulgón de la oreja (c) y pulgón enano amarillo en el trigo
Colonias de pulgón del tallo (a), pulgón verde (b) y pulgón de la oreja (c) y pulgón enano amarillo en el trigo

Uno de los principales mecanismos para controlar las poblaciones de pulgón en los cereales de invierno son sus enemigos naturales. El conjunto de parasitoides (avispas), depredadores (mariquitas, crisopas, etc.) y hongos entomopatógenos constituye un freno importante al crecimiento poblacional de pulgones. Anualmente se han observado altos niveles de pulgones muertos (momias) producto de la acción de parasitoides en los cultivos de trigo, lo que representa un eficaz control natural de la plaga.

Chinches

Entre Las chinches hediondas que se pueden encontrar en los cultivos al comienzo del desarrollo de las plantas de trigo incluyen las de vientre verde, Dichelops melacanto (Dallas) y D. furcatus (Fabricio). La primera especie es más común en Paraná y latitudes más bajas, mientras que la segunda se encuentra principalmente en Rio Grande do Sul. Son pentatómidos bastante similares, ambos con espinas pronunciadas en el tórax, dos proyecciones frontales puntiagudas en la cabeza y la región ventral. el cuerpo coloreado de verde.

Generalmente, en D. melacanto las espinas son más grandes y más oscuras. Consideradas plagas secundarias de los granos en soja, estas especies se adaptaron a utilizar mantillo (paja) como refugio en el sistema de siembra directa y, sin abandonar el área después de la cosecha, comenzaron a actuar como plagas de ciclo temprano en los cultivos de maíz, especialmente en el segundo. cosecha (“safrinha”) y trigo.

Chinches hediondas Dichelops furcatus (a) y D. melacanthus (b) y daños al trigo
Chinches hediondas Dichelops furcatus (a) y D. melacanthus (b) y daños al trigo

Los daños causados ​​por las chinches resultan de la propia succión y de las toxinas salivales que provocan deformaciones y cambios en el crecimiento de las plantas. Hojas con perforaciones transversales, dobladas, enrolladas y deformadas son síntomas típicos del ataque de estos chinches, que resultan en altas pérdidas en el rendimiento de grano.

El manejo de las plagas iniciales del trigo se basa en una evaluación previa de la necesidad real de adoptar medidas de control, incluida la aplicación de insecticidas mediante el tratamiento de semillas o la fumigación de plantas. Esta evaluación se basa en el seguimiento de plagas, mediante muestreo. El monitoreo de áreas permite identificar las especies de plagas presentes, cuantificar la infestación y utilizar criterios (niveles de acción poblacional) para la toma de decisiones.

Criterios para la toma de decisiones
Criterios para la toma de decisiones 

José Roberto Salvadori, FAMV-UPF

Artículo publicado en la edición 231 de Cultivar Grandes Culturas, agosto de 2018

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025