Manejo integrado del picudo de la caña de azúcar

La adopción de una gestión integrada y la búsqueda de nuevas alternativas de combate son necesarias para afrontar este gran desafío

05.04.2022 | 15:18 (UTC -3)

Plaga importante y difícil de controlar, esfenóforo levis Es capaz de comprometer seriamente la productividad y longevidad de los campos de caña de azúcar. La adopción de una gestión integrada y la búsqueda de nuevas alternativas de combate son necesarias para afrontar este gran desafío.

esfenóforo levis (Coleoptera: Curculionidae), es una plaga importante en la caña de azúcar. Las larvas de este insecto destruyen el rizoma de la planta, provocando pérdidas de alrededor de 30 toneladas de caña por hectárea, además de reducir la longevidad del cañaveral. Este insecto se distribuye prácticamente en todas las zonas cañeras, principalmente en São Paulo, provocando pérdidas de hasta el 60% en toneladas de caña por hectárea, provocando la muerte de los macollos. El daño lo provocan las larvas que se refugian en el interior del rizoma y dañan los tejidos. Esto puede provocar la muerte de la planta y el fracaso de los rebrotes, con pérdidas de hasta 30 toneladas de caña/ha/año. Los repetidos ataques a las zonas de soca y la consecuente reducción del rodal del cultivo provocan pérdidas acumulativas en los cortes, obligando a renovaciones tempranas del cañaveral, que muchas veces no van más allá del segundo corte (Gallo et al. 2002).

No es posible controlar al picudo de la caña con una única estrategia. El manejo integrado, a través de diversas prácticas de control, permite lograr un equilibrio en la población de la plaga y una “convivencia”, ya que ya no será posible eliminar este insecto del cultivo. Por lo tanto, la prevención mediante la inspección de los plantones de caña de azúcar antes de la siembra, así como el conocimiento del origen de estos plantones, provenientes de una zona no infestada, es fundamental para evitar la propagación de levis.

La correcta identificación y seguimiento en la edad adulta son fundamentales para el manejo
La correcta identificación y seguimiento en la edad adulta son fundamentales para el manejo

 El monitoreo del insecto en su etapa adulta es el inicio del manejo, ya que sin el conocimiento de la plaga, así como de su tasa de población, no es posible aplicar prácticas de control correctamente. Este seguimiento se realiza mediante trampas fabricadas con trozos de caña de azúcar de 0,5 metros de largo, cortados por la mitad. Las trampas de palanquillas se colocan en la base de los macizos y se cubren con paja de caña de azúcar a razón de 100 palanquillas por cada hectárea. Después de 20 días, la valoración de la incidencia de adultos se realiza en función del número de insectos muertos (Almeida, 2005).

Los principales métodos de control, una vez conocida la plaga en campo, son: destrucción de crías, control biológico y control químico con cebos tóxicos.

El control biológico es una estrategia importante para combatir los insectos.
El control biológico es una estrategia importante para combatir los insectos.

La destrucción mecánica de los retoños durante el período de siembra, cuando se rehabilita el cañaveral, es el método más utilizado para controlar el gorgojo de la caña, ya que el objetivo es exponer al máximo las larvas a sus depredadores. Sin embargo, esta práctica sólo presenta resultados satisfactorios en el primer corte, ya que muchas larvas logran sobrevivir alimentándose de la materia orgánica que queda en el campo, luego de la destrucción de los retoños, sin afectar también las formas adultas del insecto (Almeida, 2005). ).

El uso de cebos tóxicos se puede utilizar para mantener el área destruida libre de vegetación huésped por un período mayor a 3 meses y en siembras con la aplicación de fipronil 800 WG (250 g/ha). Sin embargo, a pesar de todas estas medidas, todavía se produce un aumento de las poblaciones de plagas, siendo frecuentes los registros de nuevas zonas infestadas. Esto demuestra la dificultad de controlar este insecto, destacando la importancia de continuar la investigación en la búsqueda de alternativas más efectivas (Leite et al., 2006).

Destrucción de crías, controles biológicos y químicos con cebos tóxicos son métodos utilizados contra la plaga
Destrucción de crías, controles biológicos y químicos con cebos tóxicos son métodos utilizados contra la plaga

Los cebos tóxicos siguen siendo muy comunes en el campo. Se han llevado a cabo investigaciones para mejorar la atracción de los adultos de levis, (Girón-Pérez et al., 2009). Estos autores encontraron que los entrenudos de caña de azúcar mezclada con 10% de melaza y fermentada durante 24h y 48h eran altamente atractivos para S. levis, superando a otros sustratos como cáscara de piña + melaza o agua, y caña de azúcar + agua.

El control biológico también puede ser una estrategia de control importante, pero aún se necesitan ajustes para el uso de microorganismos entomopatógenos, o incluso insectos entomófagos.

El comienzo del control microbiano de levis ocurrió a través de la selección de aislados de anisopliae (ESALQ 259) y B. bassina (ESALQ 447), en Esalq/USP en 1990 (Badilla & Alves 1991).

Se realizó una investigación selectiva sobre aislados de nematodos entomopatógenos, donde Steinernema brasileño El IBCBn 06 fue el más virulento. También se estudió la aplicación de nematodos entomopatógenos en campo, arrojando resultados satisfactorios en el control de levis, y se puede aplicar en combinación con hongos. El Instituto de Biología, en colaboración con el Centro Tecnológico de Canavieira (CTC) y la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), realizó investigaciones sobre nematodos Heterorhabditis indica e brasileño y hongos entomopatógenos, anisopliae e B. bassiana. En un invernadero, brasileño causó una mortalidad superior al 70% de las larvas dentro del rizoma de la planta, a una dosis de 1x108 juveniles infectantes/ha (Tavares et al. 2007). En condiciones de campo, la aplicación de nematodos proporcionó más del 60% de mortalidad de adultos y produjo ganancias de 17 toneladas/ha de caña de azúcar (Leite et al. 2012).

Asimismo, la asociación del nematodo con el insecticida químico tiametoxam 250 WG también proporcionó ganancias en el peso de la caña de azúcar de hasta 28 toneladas/ha, donde el nematodo se aplicó con una subdosis de 500 g de tiametoxam 250 WG/ha (Leite et. al. 2012).

El aislado IBCBn 06 de brasileño es producido por la empresa BioControle Métodos de Control de Plagas, de Indaiatuba, São Paulo, registrada en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) con dosis recomendada de 1 kg/ha en 400 litros de agua (aplicación terrestre) (BRASIL, 2015 ).

Simi (2014) seleccionó los aislados IBCB 383 de anisopliae y IBCB 170 de B. bassiana para  levis, aislado del Instituto Biológico. Se observó que en la aplicación combinada el nematodo S. brasileño, en condiciones de campo, el efecto con anisopliae era antagonista y B. bassiana sinérgico en la mortalidad de larvas de Galleria mellonella.

Para aprovechar el hongo, la estrategia utilizada es la aplicación de 500 g de conidios/ha sobre cebos elaborados a partir de tallos de caña de azúcar, partidos longitudinalmente e impregnados con conidios del hongo, distribuyendo 200 cebos por hectárea. Los insectos adultos son atraídos por los cebos, se contaminan con el hongo aplicado y mueren sobre o cerca del cebo, propagando la enfermedad en el área debido a la alta densidad de los cebos. Esta estrategia es interesante para ser aplicada durante el periodo otoño-invierno, cuando hay una disminución de adultos en el cultivo. La aplicación de 1013 conidios/ha con arroz + hongo o aspersión también se puede realizar durante el período primavera-verano, principalmente de noviembre a marzo, cuando hay mayor tránsito de adultos en el cultivo. Con la integración de estas técnicas de aplicación de hongos B. bassiana, se ha observado un 75% de parasitismo en adultos (JEM Almeida, comunicación personal).

El manejo integrado de plagas es la mejor forma de controlarlas levis en caña de azúcar. Sin embargo, se necesita investigación con nuevos métodos de control cultural, nuevas moléculas químicas y/o alternativas de aplicación en cultivos, además del control biológico con nematodos y microorganismos entomopatógenos. Si no hay una aplicación conjunta de estas medidas, el picudo de la caña de azúcar seguirá siendo un gran desafío para el cultivo, provocando enormes pérdidas en la producción de azúcar y etanol, al ser una plaga de difícil control.

Artículo publicado en el número 219 de Cultivar Grandes Culturas, agosto de 2017. 

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025