Las exportaciones y la innovación impulsan el mercado de maquinaria agrícola

Por Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas de Valtra Hispanoamérica

16.06.2025 | 16:38 (UTC -3)

Latinoamérica se encuentra en el centro de una revolución silenciosa en el sector. Con una gran diversidad de producción, que le otorga a la región un lugar destacado a nivel mundial en diferentes cultivos, la agricultura latinoamericana se ha consolidado como un destino estratégico para el sector de la maquinaria agrícola y, por supuesto, para Valtra. Un escenario de crecimiento acelerado de las exportaciones, mecanización intensiva y adopción de tecnologías de vanguardia.

Según las previsiones del mercado, se espera que el sector de tractores agrícolas en Sudamérica crezca de US$1,17 millones en 2025 a US$1,43 millones en 2030, lo que representa un incremento anual de más del 4%. La demanda de tractores para cultivos en hileras, ideales para cultivos como la soja, el maíz y la caña de azúcar, impulsa el crecimiento. Consciente de este panorama, Valtra, líder mundial en maquinaria agrícola, ofrece equipos de vanguardia esenciales para las operaciones agrícolas, dada la creciente adopción de la agricultura de precisión en los países latinoamericanos.

Con la agricultura familiar coexistiendo con grandes empresas, Latinoamérica ofrece mercados diversos y desafiantes, que abarcan desde tractores rústicos y asequibles hasta maquinaria de vanguardia. Países como Chile, Paraguay, Bolivia y Colombia, además del importante mercado brasileño, representan hoy oportunidades estratégicas para los fabricantes que sepan adaptar sus productos a las realidades locales y las demandas globales.

Entre los protagonistas de esta transformación, Valtra ha registrado un crecimiento constante en los últimos años, con especial énfasis en sus líneas de tractores, pulverizadoras y sembradoras. Para 2025, la marca prevé mantener esta tendencia positiva en participación de mercado, impulsada por el fortalecimiento de su red de distribuidores y la entrada en nuevos mercados estratégicos, como Chile y Centroamérica/Caribe.

Sin embargo, el año 2025 presenta desafíos significativos. El mercado regional ha mostrado signos de contracción hasta el momento, influenciado por factores específicos: en Bolivia, el escenario socioeconómico es adverso, mientras que en Paraguay, la demanda de maquinaria agrícola está disminuyendo. En Argentina, sin embargo, el contexto es diferente: a pesar de la volatilidad de los precios, el mercado se está recuperando, con un crecimiento en la industria. La reciente apertura a las importaciones, sin embargo, ha aumentado la competitividad, especialmente con la entrada de maquinaria china y usada proveniente de Norteamérica.

Este escenario ha exigido a Valtra ser adaptable e innovadora. Para ello, ha expandido sus operaciones de forma estratégica y sostenible en toda la región, centrándose en las particularidades de cada país latinoamericano.

Líder mundial en la exportación de arándanos, cerezas, uvas de mesa y ciruelas, Chile ha invertido cada vez más en maquinaria agrícola especializada, conforme a los rigurosos estándares de calidad del mercado europeo. Los productores chilenos buscan tractores compactos y tecnológicos, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la ergonomía, un perfil que encaja a la perfección con el portafolio de Valtra.

Paraguay es otro ejemplo de expansión agroexportadora, especialmente en el cultivo de soja, maíz, trigo y caña de azúcar. Se centra en la adopción de tecnologías modernas, la expansión de las fronteras agrícolas y el fortalecimiento de la agricultura familiar. Colombia, por su parte, cuenta con una producción agrícola diversificada orientada a la exportación (café, banano, palma aceitera), pero enfrenta desafíos sociales y económicos que abren espacio para programas de mecanización inclusivos como alternativa sostenible al trabajo informal.

Brasil es el mayor mercado de tractores de Sudamérica, especialmente para Valtra. Con la agroindustria como pilar de la economía, el país vio aumentar su superficie cultivada de 73,2 millones de hectáreas en 2022 a 77,5 millones en 2023 (IBGE). La mecanización se ve impulsada por dos factores clave: la escasez de mano de obra y la agricultura de precisión. Los productores brasileños invierten fuertemente en tractores de gama media y alta, equipados con tecnologías como guiado GPS, telemetría y motores de inyección electrónica, capaces de optimizar recursos y aumentar la productividad a gran escala.

Ya sea en los fértiles valles de Chile, los campos de soja de Paraguay o las cosechas de Brasil, la mecanización agrícola es el motor del desarrollo regional. Con el aumento de las exportaciones, los incentivos gubernamentales y un productor cada vez más conectado, Latinoamérica es sin duda uno de los mercados más prometedores del mundo para el sector de la maquinaria agrícola, y marcas como Valtra están a la vanguardia de este movimiento.

*Por Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas en Valtra Hispanoamérica

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025