Francotirador de raíz sobre caña de azúcar

La elección adecuada del insecticida y método de aplicación puede marcar la diferencia en el manejo integrado de este insecto

18.01.2023 | 14:27 (UTC -3)

Una plaga importante en el cultivo de la caña de azúcar, el saltamontes Manaharva fimbriolata Requiere mucha discreción y atención. La elección adecuada del insecticida y método de aplicación puede marcar la diferencia en el manejo integrado de este insecto.

Entre las plagas predominantes que impactan el grado de dificultad y costo en el manejo integrado de la caña de azúcar se encuentra el francotirador de raíces (Manaharva fimbriolata). Las principales manifestaciones, como severos registros, ocurren en los estados de São Paulo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, reduciendo la productividad y la calidad de la materia prima.

Los problemas con la plaga se han intensificado tanto en zonas de expansión de cultivos, en pastizales antiguos, como en lugares de renovación o corte de segundo a quinto corte de caña, siendo su impacto aún mayor en cultivares tempranos de caña. La ocurrencia no sólo está asociada a la historia de la zona, la presencia o no de paja y el cultivo de variedades más sensibles, sino a todo el sistema de producción, desde las prácticas de manejo, el clima y la época del año hasta los insecticidas, dosis aplicada y, principalmente, tecnología de aplicación.

La recolección mecanizada aumenta la cantidad de paja que queda en el suelo, preservando la humedad, favoreciendo el crecimiento poblacional de chicharritas.

los machos de fimbriolata Son de color rojizo y la hembra tiene colores más oscuros, marrón rojizo y alas con bandas casi negras (Williams et al., 1969). Las hembras ovipositan en la paja y, principalmente, en el subsuelo del suelo, principalmente cerca del tallo de la planta.

Francotirador de raíz en hoja de caña de azúcar
Francotirador de raíz en hoja de caña de azúcar

Durante el período seco del año, los huevos entran en diapausa, permaneciendo allí hasta que las condiciones de humedad del suelo vuelvan a ser favorables. En condiciones de alta temperatura y humedad, las ninfas emergen de los huevos aproximadamente entre 15 y 20 días después de la puesta, y se dirigen a las raíces, donde se alimentan en la base del tallo, chupando la savia de la planta durante 30 a 40 días. Durante este período siempre están rodeadas de una densa espuma blanca, bastante característica, cuya función principal es proteger a las ninfas de la desecación. El ciclo total de este insecto dura de 65 a 80 días, ocurriendo tres generaciones anuales durante la temporada de lluvias.

Los daños a la caña de azúcar son causados ​​principalmente por formas jóvenes de saltahojas, que extraen grandes cantidades de agua y nutrientes de las raíces. Los adultos también causan daños a las plantas, ya que, cuando chupan la savia de las hojas, inyectan saliva en los estomas, donde se almacena agua y sustancias que se convertirán en nutrientes para la planta durante la fotosíntesis. La saliva que liberan, tanto de las ninfas como de los adultos, es rica en enzimas y aminoácidos y ayuda al insecto en el proceso de ingestión de alimentos. Sin embargo, son tóxicos para la planta, provocando necrosis en los tejidos de las hojas y las raíces (Williams et al., 1969). Como consecuencia de esto, los culmos se adelgazan y los entrenudos se acortan. En ataques más severos, la planta puede presentar deficiencia nutricional y deshidratarse por completo y secarse (Dinardo-Miranda et al., 2003).

Figura 1 - Biología del saltahojas y posibles recomendaciones para el manejo integrado con insecticidas como imidacloprid
Figura 1 - Biología del saltahojas y posibles recomendaciones para el manejo integrado con insecticidas como imidacloprid
Figura 2 - Eficacia de insecticidas aplicados con cortador de retoños de caña, colgante o vía aérea en el manejo de saltahojas en caña de azúcar. 2015-2016
Figura 2 - Eficacia de insecticidas aplicados con cortador de retoños de caña, colgante o vía aérea en el manejo de saltahojas en caña de azúcar. 2015-2016
Figura 3 - Eficiencia en el control del número de ninfas de salta raíces por metro con diferentes insecticidas cuando se aplican con cortador de retoños en caña de azúcar, 2016
Figura 3 - Eficiencia en el control del número de ninfas de salta raíces por metro con diferentes insecticidas cuando se aplican con cortador de retoños en caña de azúcar, 2016

Las caídas de productividad pueden llegar al 60% en cultivos recogidos al final de la cosecha. En las áreas cosechadas al inicio de la cosecha, las pérdidas son menores, aunque las poblaciones que se encuentran en estas áreas suelen ser mayores en comparación con las demás. Esto revela que el cultivo recolectado al inicio de la temporada soporta mejor el ataque de plagas, probablemente porque las plantas están más desarrolladas, con varios intertallos. Además, el cultivo atraviesa un breve período de estrés hídrico, entre el final de la temporada de saltahojas y la cosecha. Los campos cosechados al final de la cosecha sufren mayores daños, ya que sus plantas están poco desarrolladas y tras el ataque de los insectos, el largo periodo de estrés hídrico hasta la cosecha no favorece la recuperación de las plantas, provocando que los daños causados ​​por las chicharritas a acentuarse en estas condiciones (Dinardo-Miranda et al., 2001).

Dado que el ataque del saltahojas produce tallos más pequeños, delgados y secos, lo que muchas veces lleva a la muerte, también se producen cambios en la calidad de la caña de azúcar, generalmente con una reducción de los valores de pol y un aumento de los valores de fibra, como se observa en Dinardo-Miranda et al. al., 2000.

Para tener éxito, la gestión de zonas con problemas de saltahojas debe abarcar todas las herramientas disponibles, ya que, para cada situación de cultivo, una de ellas es más adecuada. El control químico es una herramienta muy valiosa en el programa de manejo del saltahojas, especialmente en campos de caña cosechados a partir de agosto (mediados a finales de cosecha), que sufren mayores daños por el ataque de la plaga, y en aquellos que se encuentran severamente infestados (Dinardo-Miranda et otros, 2000).

Para reducir los niveles de infestación presentes en las áreas, es fundamental controlar las primeras generaciones de la plaga para reducir los daños a los cañaverales.

En la región del Triângulo Mineiro, más específicamente en las zonas cercanas o cercanas a Frutal, Minas Gerais, el saltamontes representa un gran desafío para la producción de caña de azúcar, más aún cuando se asocia con enfermedades como la podredumbre roja y la roya anaranjada, que aumentan significativamente la producción. costos.

Primera ninfa con presencia de característica espuma blanca densa
Primera ninfa con presencia de característica espuma blanca densa
Raíces de caña de azúcar infestadas por ataque de saltamontes
Raíces de caña de azúcar infestadas por ataque de saltamontes

 Estudios realizados por Michel Fernandes, de la Usina Cerradão, revelan que el control del saltamontes en la región de Frutal, Minas Gerais, resultó insatisfactorio, probablemente debido a la inadecuada asociación del sistema de manejo de plagas con insecticidas y dosis, además de la baja calidad de la aplicación. En la investigación se aplicaron diferentes insecticidas con aspersores accionados por tractor y con aplicación aérea, simulando la realidad de diferentes sistemas de manejo.

En un nuevo análisis, realizado en 2016, con el insecticida imidacloprid, aplicado vía cortadores de socas y con colgantes, los resultados en eficiencia superaron en aproximadamente un 40% (número de ninfas por metro) en comparación con otros productos probados en la modalidad vía árbol nudillos de bronce. El porcentaje resalta la importancia del principio activo y del método de aplicación para el buen manejo integrado del saltamontes. Los resultados corroboran a Dinardo-Miranda et al., 2009, quienes concluyeron que los insecticidas imidacloprid y tiametoxam fueron más eficientes en el control del saltahojas cuando se aplicaron bajo infestaciones iniciales más bajas.

Roberto Estêvão Bragión de Toledo, Ourofino Agrociência; michel fernandes, Planta Cerradão; Ana Paula da Silva Martíns Bonilha, Ourofino Agrociencia; Marco Antonio Drebes da Cunha, Ourofino Agrociencia

Artículo publicado en la edición 232 de Cultivar Grandes Culturas, septiembre de 2018

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025