Los adyuvantes garantizan la seguridad y eficiencia de la pulverización
Por Hamilton Humberto Ramos, Viviane Corrêa Aguiar, Ana Flávia Villa y Rafael Kenji Nagami Lima, del Centro de Ingeniería y Automatización del Instituto Agronómico
El síndrome de marchitez de la caña de azúcar o SMC (como también se le llama) ha surgido en los últimos años como un desafío importante y en constante expansión para la industria del azúcar y el alcohol en Brasil. Este problema presenta implicaciones alarmantes para uno de los sectores agrícolas más importantes del país.
Los impactos de esta enfermedad van desde una reducción de la productividad – TCH (toneladas de caña por hectárea), que puede ser superior al 25%, pasando por cambios cualitativos en la materia prima con reducción del contenido de ATR (Azúcar Teórico Recuperable), hasta cambio en el índice Brix (la cantidad aproximada de azúcar en la caña de azúcar). Lo que hace que el problema sea aún más preocupante es que ha ido surgiendo y, hasta la fecha, está muy extendido en varios cultivares de caña de azúcar.
Para todas las variedades observadas, los síntomas característicos de SMC son culmos marchitos o secos. En muchos casos, se pueden observar estructuras fúngicas en el exterior del tejido afectado (Figura 1a). Los síntomas en los entrenudos se observan al cortar los culmos longitudinalmente, los cuales presentan un color rojizo y/o marrón escarchado, evolucionando a un síntoma de marchitez y secado de los entrenudos afectados (Figura 1a).
En la zafra 2023/24, el Síndrome del Marchitez de la Caña de Azúcar alcanzó niveles alarmantes en los principales estados productores, con reportes de una reducción del 50% en TCH, lo que pone de relieve la urgente necesidad de atención y acción por parte de productores e investigadores. Se están realizando varios estudios por parte de instituciones públicas y privadas con el objetivo de desmitificar diversas teorías relacionadas con el problema y aclarar técnicamente las causas del SMC. Hasta la fecha, investigadores y técnicos coinciden en que el SMC es causado por factores bióticos, es decir, por una asociación de hongos patógenos que causan la muerte de las plantas, una reducción del TCH, trayendo desafíos poscosecha a la industria. Los principales fitopatógenos que se están identificando en plantas sintomáticas son los hongos. Fusarium spp., (Figura 1b), Colletotrichum falcatum y el hongo Feocitostroma sacchari (sinónimo Pleocyta sacchari), que a pesar de su importancia secundaria en el sistema productivo en cosechas anteriores, se ha convertido en un factor emergente y primario a manejar en los últimos años (Figura 1c).
Desde 2021, la SMC ha sido ampliamente debatida en foros técnicos, como el GTEC (Grupo de Consultores Técnicos) y grupos de investigadores, con el objetivo de identificar causas específicas y planificar estrategias efectivas de manejo. La complejidad del entorno de producción de azúcar y alcohol, asociada a factores como los cultivares, la anticipación de la cosecha, el manejo de plagas y nematodos, el uso de fungicidas y la variabilidad de los patógenos involucrados, hace que abordar la SMC sea un desafío creciente para el sector. Por ello, se realizaron estudios iniciales para esclarecer mejor el problema en cuanto a la historia de las áreas, distribución del problema y los hongos encontrados en plantas sintomáticas de la cosecha 2023/24.
Se realizaron estudios iniciales para mapear la distribución del problema, analizar la historia de las áreas afectadas e identificar los hongos presentes en plantas sintomáticas durante las cosechas de 2023 y 2024. En total, se recolectaron y analizaron 29 muestras sintomáticas en los estados de Goiás. , Minas Gerais, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Paraíba. El diagnóstico fue realizado en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Syngenta, en Holambra (SP).
Las muestras fueron procesadas mediante aislamiento en cámaras húmedas, cultivo en medio de cultivo y secuenciación de ADN, centrándose en regiones específicas como ITS, actina y β-tubulina. Estos métodos nos permitieron identificar con precisión los géneros y especies de hongos involucrados.
Resultados principales:
Con el objetivo de investigar la relación entre P. sacchari con los síntomas del Síndrome se realizaron experimentos de inoculación y confirmación de las etapas del Postulado de Koch. Para la prueba de patogenicidad, los aislados de P. sacchari recuperado de plantas sintomáticas. Se inocularon culmos sanos abriéndolos mecánicamente y se inocularon discos de micelio fúngico mediante infección directa en el tejido (Figura 4a, 4b y 4c). Después de 7 días en condiciones controladas en una cámara de crecimiento, los culmos fueron evaluados y mostraron síntomas de enrojecimiento del entrenudo inoculado (Figura 4d y 4e). La confirmación de la patogenicidad se produjo con el reaislamiento de P. sacchari de los tallos inoculados. Los aislados obtenidos del reaislamiento, cerrando así el Postulado de Koch, fueron secuenciados nuevamente para confirmar el género y especie, y el análisis de los resultados permitió confirmar la especie de P. sacchari (Figura 4). Por lo tanto, estos resultados sugieren una relación causal entre el hongo P. sacchari y síntomas de enrojecimiento de los culmos (Figura 4).
Lo que genera alerta es que el hongo P. sacchari, en particular, se ha aislado recurrentemente de culmos marchitos, a diferencia de su aparición esporádica. En años anteriores, este hongo estuvo presente en 27 de las 29 muestras analizadas. Otro factor que también llama la atención es el alto potencial infeccioso y agresividad que se pudo observar en la prueba de patogenicidad (Figura 4).
Dado los resultados similares en ambas cosechas, y confirmando los mismos géneros de hongos que se observaron en estudios realizados en otras instituciones, indican que estos hongos pueden estar asociados al problema de SMC. La identificación de estos fitopatógenos en plantas con SMC representa un avance significativo en la comprensión del síndrome y revela la complejidad del desafío que viene enfrentando la industria azucarera y alcoholera. El surgimiento de P. sacchari como un problema importante y resalta la naturaleza dinámica de las interacciones huésped-patógeno y la necesidad de realizar más estudios y un monitoreo constante de los campos de caña de azúcar.
La potencial magnitud del problema, combinada con la complejidad del diagnóstico y la falta de variedades resistentes, requiere una respuesta rápida y coordinada de todos los sectores involucrados en la cadena productiva. Un conocimiento profundo de su etiología, combinado con estrategias de manejo efectivas como el corte temprano, el control químico y el desarrollo de variedades más resistentes, será esencial para mitigar sus impactos y asegurar la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar en el país.
En resumen, SMC ciertamente siempre ha existido. Es una enfermedad antigua, hasta entonces considerada secundaria, pero que ahora es de primordial importancia.
Para confirmar la relación entre P. sacchari y síntomas de SMC, se llevaron a cabo experimentos con inoculación directa en culmos sanos. Después de siete días en condiciones controladas, los culmos mostraron síntomas típicos de enrojecimiento, lo que confirma la patogenicidad del hongo. El aislamiento y la secuenciación de los patógenos recuperados corroboraron estos resultados, lo que indica P. sacchari como agente causal.
Los datos revelan la aparición de P. sacchari como patógeno de primordial importancia, presente en 27 de las 29 muestras analizadas, con alto potencial infeccioso y agresivo. La presencia recurrente de este hongo, anteriormente considerado secundario, resalta la complejidad y dinámica de las interacciones huésped-patógeno.
La gravedad del SMC exige una respuesta coordinada de toda la cadena de producción. Estrategias como el desarrollo de variedades resistentes, el manejo químico, el corte temprano y el monitoreo continuo de los cañaverales son fundamentales para mitigar los impactos de la enfermedad. Una comprensión profunda de su etiología y la implementación de prácticas de manejo efectivas serán cruciales para garantizar la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar en Brasil.
El síndrome de marchitez de la caña de azúcar, históricamente considerado una enfermedad secundaria, es ahora un desafío principal para el sector azucarero y alcohólico. Los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de una vigilancia constante y estudios continuos, consolidando un hito en la comprensión y gestión de este problema silencioso que afecta directamente a la rentabilidad del agricultor.
por Flávia Elis de Mello, Sandra Marisa Mathioni, Stéphane Pereira de Jesús, Eric Hirata e Douglas Braga Marques (Protección de cultivos Syngenta)
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico